domingo, 20 de enero de 2013


REFLEXIÓN TEMA 5

Este tema me ha proporcionado herramientas para poder trabajar en el aula, y muchas de esas herramientas se pueden adaptar a los diferentes ciclos o niveles. También he podido conocer los recursos que puedo utilizar para hacer mis propias actividades de creaciones literarias, de forma individual o grupos con los alumnos. 

Al principio, entré en “pánico” porque pensé que no podría afrontarlo ya que en algunos aspectos de mi vida, la imaginación y la creación me cuesta encontrarlo. Tras este tema, he visto que puedo solventar esta desventaja que tengo; puedo tener recursos para afrontar la creación literaria en el aula. Es verdad, que trabajar en grupo la creación literaria es mejor que si se trabaja en solitario. La parte práctica que hicimos en casa me permitió comprobarlo. Es verdad, que muchas veces, en grupo se trabaja mejor porque lo que no se le ocurre a uno se le puede ocurrir a otro. 

Durante las clases de la universidad, hicimos prácticas de creación literaria. Algunas de las actividades que hicimos fueron las siguientes: 

·         Poesía: se juega con las palabras y figuras literarias, versos libres y letanía. Un ejemplo  de acróstico en clase fue escribiendo el nombre del compañero.
Juventud                      Ferviente                     
Olvidadizo                    Rapidez
Serio                            Avispado
Espontáneo                  Naturalidad
                                   Instintivo
                                   Sentimental
                                   Cretino
                                   Ordenado

·         Teatro: en un grupo de 4 personas realizamos la actividad de realizar un diálogo, en mi caso, eran 4 patitos que querían cambiar de charca.

·         Prosa: la profesora nos propuso que nos inventáramos la historia de nuestro apellido.

También he aprendido los pasos para realizar una redacción y son:
1.       Saber lo que quiero decir.
2.       Como lo quiero decir: en 1ª persona
3.       Hacer un borrador de la redacción.
4.       El borrador lo leemos en voz alta y nos damos cuenta de los errores y realizamos las correcciones.
5.       Comprobar que no hay errores ortográficos. 

En el centro de prácticas, pude poner en práctica la realización de ciertas actividades de creación literaria y me sorprendí al comprobar que a los alumnos les encanta este tipo de actividades, porque se sale fuera de las actividades cotidianas que realizan en el aula habitualmente. Es una manera fácil de aprender y de que los alumnos se acerquen a las actividades de creación literaria y les empiece a gustar el mundo de la literatura. 

Se fomenta el trabajo en grupo cuando las actividades lo requieren y que los niños se aproximen a un mundo desconocido, que puede ser la imaginación y creación. No hay que olvidar que en algún momento me podré encontrar a algún alumno que tenga una facilidad de creación literaria y se dedique, en un futuro, a escribir.

En internet se pueden obtener buenas ideas para trabajar la creación literaria en clase. Hay centros educativos que tienen actividades muy divertidas y que se pueden aplicar a las características particulares de cada centro. Es importante poder compartir, en este caso, a través de internet, actividades y / o talleres que se realicen en colegios ya que es una manera de ayudar a compañeros de trabajo. 

Los talleres de creación literaria son una buena idea de poder trabajar en clase, aunque sea fuera del horario escolar o cada cierto tiempo en el horario escolar. Durante toda la carrera, hemos hablado de lo cómodo que le resulta al profesor enseñar a los niños a través de la fichas. Hasta ahora, había aprendido que en ese tipo de práctica, el maestro no se preocupa más que por sí mismo, en lugar de motivar e incentivar a los niños. Después de este tema, mi idea ha cambiado completamente y ahora me planteo como no se hacen las clases más divertidas, aunque sólo sea por el bienestar de uno mismo.

Sé que los profesores deben pensar principalmente en los niños, pero viendo que en el tenerlos niños sentados haciendo fichas está a la orden del día, no entiendo cómo los maestros no se ponen a trabajar, aunque solo sea por hacer la jornada laboral más divertida y cada día diferente, y de esta manera, su trabajo deja de ser rutinario. 

Cuando yo estudié la EGB, que es el equivalente a la Educación Primaria actual, no recuerdo que se hicieran actividades habitualmente de creación literaria pero si recuerdo, que en mi colegio se hacían talleres de creación literaria, donde los alumnos ( entre ellos yo ) se realizaban actividades de creación literaria como pequeñas obras de teatro escritos por los alumnos, que luego se solía representar para los compañeros.  

En mi futuro laboral, espero poder incluir la cresación literaria en mis clases y que los alumnos puedan tener una nivel de creatividad e imaginación superior a la que he tenido y tengo actualmente. 

Para poder concluir esta reflexión, me gustaría que quede reflejado que en un primer momento, iba a ser un tema difícil por mis propias limitaciones personales, pero después del trabajo en clase de la universidad y del colegio, he comprobado, que la actividades y los talleres de creación literaria son una buena forma de trabajo, ya no solo con niños sino también con adultos.

Borrador 2 Tema 5

REFLEXIÓN TEMA 4

Este tema me ha permitido aproximarme a los diferentes programas de animación lectora. A través del ejercicio de las webs, me he aproximado a los programas de fomento a la lectura del Extremadura y Navarra. Me ha sorprendido porque creo que permite que a los alumnos se acerquen a los libros sin miedo y que no sea un castigo para ellos. 

En un primer momento, hay que saber diferenciar los tipos de textos que pueden ser de dos tipos:
·         No literatura: son lecturas que deben aprender todo tipo de texto. Cada texto se tiene que ller de manera diferente. No leemos igual dependiendo del objetivo de la lectura.
·         Literatura: pueden ser textos:
o   Breves: suelen utilizarse los textos del libro de clase. No siempre son literarios.
o   Largos: son libros. Se utilizan para conseguir el objetivo de lectura. Se pueden leer de 3 maneras:
§  Por imposición: viene impuesto por el centro.
§  Por elección: los niños pueden elegir los libros entre la variedad de libros que presenta el profesor.
§  Mixto: el cole impone un libro pero el profesor ofrece lecturas voluntarias. 

Es común que en los colegios estén impuesto por el centro o profesor y que el alumno no pueda elegirlo. En mi colegio de prácticas, había una pequeña biblioteca de aula donde los alumnos tenían libre acceso a coger libros y poderlos leer. Además, durante el fin de semana, los niños leían un libro que ellos podían elegir. 

Cuando se lee un libro, hay 2 tipos de lectura dependiendo del objetivo que se busque.:
·         Voz alta: es una lectura expresiva.
·         En silencio: es una lectura comprensiva.

Para trabajar los textos literarios, hay dos objetivos importantes que se pueden trabajar en el aula y son:
·         Conseguir un acercamiento afectivo a la literatura y al libro.
·         Desarrollar la competencia lectora, la competencia en expresión y comprensión oral

Algunos colegios, tienen programas propios de animación lectora que está bien que faciliten la información, ya que para un futuro, que espero que no sea lejano, me puedan servir para poder trabajar con mis futuros alumnos. Estos colegios tienen ideas originales y que me gustaría felicitarlos, ya que no muchas personas o instituciones comparten su trabajo y ayudan a los demás. No hay que olvidar, que las actividades que se realizan dentro del aula también pueden ayudar a otros alumnos de cualquier parte del mundo. 

Pensé que me sería difícil crear actividades de libros para primaria, pero no es tan difícil. Solo es necesario leerse el libro y ponerse en la situación del alumno, que es quien va a leerse el mismo. Al meterse en la piel del alumno, solo hay que pensar qué tipo de actividades le gustaría hacer antes de leerse el libro, durante la lectura y ejercicios posteriores. 

Muchos maestros no se preocupan en realizar actividades anteriores a la lectura del libro ya que lo consideran inútiles. Mi visión actual ha cambiado. Es necesario que se realice alguna actividad, por corta y pequeña que sea. De esta manera, el alumno tiene una aproximación más “sentimental” al libro y eso hace que le apetezca leerse el libro de manera mas apetecible. Durante la lectura, hay que saber elegir el momento en que se realizan las diferentes actividades, ya que si no se hace en el momento adecuado, puede interrumpirse momentos clase en la lectura del mismo. Las actividades del final, permiten centrar las ideas o la argumentación del libro. Es una manera de expresión por parte del alumno y sirve para poder centrarse en los más importante que se ha leído. 

En mi cole de prácticas, la profesora no realizaba actividades previas a la lectura. Directamente se leía el libro y se hacían actividades durante y después de la lectura. 

Cuando yo era pequeña, me acuerdo de leer bastantes libros durante la primaria aunque no recuerdo que tipos de actividades se hacían y cuando se hacían. Es verdad, que la EGB ya me pilla un poco lejana y este tipo de detalles supongo que lo habré “borrado de mi memoria”. 

La actividad de este tema me ha permitido meterme en la “piel de un alumno” y ver con “sus ojos” dos lecturas de dos libros diferentes. Uno de esos libros era para 1º de primaria y el otro para alumnos más mayores, de 9 años. No me resultó difícil encontrar las actividades, ya que leyéndolo como si fuera una niña ( aunque en ciertos momentos lo soy, sin necesidad de meterme en su piel ), fue fácil encontrar las actividades. 

En la universidad, aprendí como se pueden presentar a los alumnos los libros y como se les puede leer. Es verdad, que para los más pequeños hay que gesticular más y se más cercano pero para los alumnos mayores, hay que animarles a que se acerquen a la lectura y previamente, viaje su imaginación hacia el libro y así se fomente la lectura. 

Actualmente, creo que hay colegios que son muy buenos en el fomento a la lectura, ya que una buena lectura, no solo de un libro por placer, permitirá tener un mejor acceso a la información. Además, estamos en una sociedad muy visual, donde los alumnos están bombardeados de imágenes y palabras que tienen que saber entender. 

Hay maestros que creen que no es importante que, en ciertas edades no se lea habitualmente, porque creen que los alumnos son totalmente autónomos y por eso no les guían en el tipo de lectura que pueden hacer.

Para concluir, me gustaría que quedase reflejado la idea de que el profesor o maestro tiene que acercar la lectura a los niños cuando son pequeños y según crezcan ir orientándolos en las lecturas, en función de los gustos literarios de los alumnos. 

Borrador 2. Tema 4



REFLEXIÓN TEMA 3

Este tema me ha permitido recordar los autores que estudié durante mis años de secundario y bachillerato en el instituto y que tuve buenos profesores de literatura. El recorrido de la literatura me permitió recordar y situar en el tiempo, los diferentes tipos de literatura a lo largo de la historia, especialmente los autores o escritores de ese momento. Un aspecto importante que he aprendido es que no todos los autores se tienen que estudiar en primaria. Hay escritores que son más accesibles y comprensibles para el desarrollo del alumno.

En los años 70, con la Ley General de Educación, había que llenar de contenido la literatura. Dentro de la literatura infantil había que seleccionar un libro. Dentro de la literatura folclórica, había que adaptarla para los niños. Dentro de la literatura española, hay que adaptar y seleccionar el fragmento o texto corto.

La literatura, como el resto de los movimientos, pasan de un extremo a otro y por este motivo, la literatura se puede clasificar:
·         Movimientos platónicos: no hay normas y hay total libertad.
·         Movimientos aristotélicos: son normas.

Cada edad tiene una comprensión de la literatura y tener acceso a ciertos textos o autores son difíciles para el alumnado de primaria. Por este motivo, dentro de la literatura española. Cada movimiento literario tiene unas características que el profesor tiene que conocer y elegir y adaptar el texto que se va a leer en clase. El profesor tiene que conocer la psicología del niño y su desarrollo. No hay que olvidar que el niño es una persona en constante cambio y desarrollo.

En el centro escolar donde realicé las prácticas, en uno de los libros de lectura que tenían los niños, aparecían autores que pensaba que no se leían como podía ser Federico García Lorca o Gloria Fuertes. Antes de ir a las prácticas, siempre pensaba que en primaria, no se leían ni pequeños fragmentos de autores que yo estudié en secundaria y bachillerato, pero pude comprobar que era erróneo por mi parte.

Cuando hice la búsqueda de las webs en internet en relación a este tema, encontré bastantes blogs de actividades culturales realizadas en centros escolares de primaria, donde se realizan semanas culturas, especialmente de García Lorca. Encontré alguna semana cultura dedicada a Gloria Fuertes, y como siempre me pasa, me acordé de “Martes y Trece” y su parodia.  Encontrarme tantas semanas culturales me parece algo muy bueno ya que es fomenta la lectura y que los alumnos se acerquen a los autores más importantes de la literatura española.

En primaria, siempre pensé que podía ser difícil trabajar los autores u obras de la literatura española pero me he dado cuenta que es más fácil, de lo pensado en un primer momento. Es verdad, que para comenzar, en internet, se pueden obtener ideas muy buenas y de ahí, partir y continuar con actividades propias. Además, muchas de las editoriales de libros de texto tienen el “Plan Lector”, donde se pueden obtener una guía u orientación para trabajar autores u obras.

En la “Semana Cultural de Lope de Vega” que yo he realizado, me ha permitido recordar uno de los autores más importantes de la literatura española. Cuando lo iba preparando, intentaba recordar cosas antes de hacerlas y otras ni siquiera me acordaba a priori pero que al leerlas, me han venido a la memoria rápidamente.

Las semanas culturales en los colegios es una buena aproximación de los alumnos a la literatura. En ciertos colegios no se realizan porque se cree que es una pérdida de tiempo porque los alumnos no están centrados en una actividad sentados. Además, los profesores son los que se tiene que “trabajar a priori” las actividades que tendrán que realizar los alumnos. Realizar las actividades a priori, no todos los profesores están acostumbrados porque creen que no es parte de su competencia porque han perdido la vocación, o a lo mejor nunca lo tuvieron.

Cuando yo estudié en el colegio, si me acuerdo, que en los últimos cursos, se estudiaban ciertos autores y épocas de la literatura española, pero también hay que decir, que era otro sistema educativo diferente al actual.

En mi futuro laboral, me gustaría acercar a los alumnos ciertos autores o libros que creo que son importantes y que en algunos casos, han marcado mi vida, como puede ser “La Celestina”

Para concluir esta reflexión, me gustaría poder reflejar que me ha gustado recordar lo estudiado hace casi dos décadas de mi vida y pensar que tuve buenos profesores en el bachillerato, que me acercaron a la literatura y tengo un buen recuerdo, especialmente de la profesora de literatura que tuve en 2º de Bachillerato.

Borrador 2 Tema 3